Artículos

¿Inclusión Educativa en Chile? Otro compromiso pendiente

¿Inclusión Educativa en Chile?  Otro compromiso pendiente

Columna de opinión por Marcela Villegas

El 30 de marzo de 2007 Chile firmó en la Organización de Naciones Unidas la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006). En este acto el Estado de Chile asumió el compromiso de llevar a cabo todas las acciones que fuesen necesarias para dar cumplimento a dicha convención, en la cual, entre otras cosas, se expresa que “los Estados partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles, así como la enseñanza a lo largo de la vida”.

Por otro lado, y en vista de esta misma convención, Chile se comprometió expresamente a asegurar que las personas con discapacidad no quedarían excluidas del sistema general de educación por motivos de discapacidad, pudiendo acceder a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones que las demás personas y dentro de su comunidad local, para lo cual deberían hacerse los ajustes razonables en función de las necesidades individuales, prestando el apoyo necesario para facilitar una formación efectiva, en entornos promotores del desarrollo personal,  académico y social, en conformidad con el objetivo de la plena inclusión.

Estamos cerca de cumplir nueve años de la firma de tan importante compromiso y si bien no sería razonable desconocer que desde el año 1994 Chile ha manifestado la voluntad de promover el acceso de estudiantes con discapacidad a la educación regular, a través de diversas iniciativas, tampoco sería razonable desconocer que estas no han sido del todo efectivas, ni suficientes, ni menos universales.

Lamentablemente el número de estudiantes con necesidades de apoyo por razones de discapacidad que ha accedido, progresado y egresado de la educación regular es significativamente pequeño, mientras que las oportunidades de acceso para aquellos estudiantes con mayores necesidades de apoyo, significativas, permanentes, intensas y generalizadas, prácticamente han sido nulas, como ocurre con aquel grupo de niños, niñas y jóvenes que presentan una condición evolutiva diversa asociada al Espectro del Autismo y/o Discapacidad Intelectual.

Al respecto, hoy nadie podría desconocer que aquellos estudiantes con mayores necesidades de apoyo, vulnerables entre los vulnerables, siguen siendo segregados a centros de educación especial, los que si bien en los últimos 30 años han desplegado un servicio educativo trascendental para la calidad de vida de muchas personas con discapacidad y sus familias, no pueden seguir siendo la única oportunidad de escolarización para este colectivo, tomando en consideración que la escuela es la puerta de entrada a la inclusión social y porque Chile tiene la obligación ética de cumplir con los tratados internacionales que ha suscrito, más aún cuando estos tienen relación con los derechos humanos de sus ciudadanos.

Finalmente, ante la falta de urgencia observada entre los organismos del Estado por avanzar con eficacia y prontitud hacia una educación inclusiva efectiva y universal, sólo nos queda confiar que serán las propias familias de niños, niñas y jóvenes con discapacidad, ojalá apoyados por los distintos colectivos de profesionales de apoyo, quienes habrán de seguir demandando al Estado por dar cumplimiento a tan relevante Convención, con el fin de que más temprano que tarde se ponga término a la vulneración de derechos humanos que existe hoy en Chile por razones de discapacidad, demandando y construyendo juntos una verdadera cultura inclusiva, basada en la ética, el respeto, el bienestar social, el apoyo mutuo, la humanidad y la vida.

Post anterior

EL ABANDONO DE AUTISMO EN CHILE

Próximo post

Adultez, Discapacidad y Derechos: otra deuda pendiente

5 Comentarios

  1. 13 febrero, 2016 en 09:14 — Responder

    Hola soy madre de un niño.con autismo
    y realmente uno se sienten sola sin apollo
    si poder Cómo alludarlo .. dé este problema.hay intranquilidad como madre, espero qué algún día nos apollen más no hay qué perder la fe y la esperanza??
    saludo

  2. 4 octubre, 2016 en 16:33 — Responder

    Hola espero que respondan este comentario, sobre todo que me puedan ayudar. El director del colegio donde va mi hijo quiere que lo cambie de establecimiento por que dice que no tolerara mas su conducta, mi hijo vive con el sindrome de asperger controlado por especialistas y medicamentos. ¿ Que puedo hacer?

    • 5 octubre, 2016 en 10:02 — Responder

      Debe dirigirse a la dirección de educación, con todos los antecedentes. también puedes solicitar orientación en la defensoría de la discapacidad.

  3. 4 noviembre, 2019 en 10:24 — Responder

    Incluyeron en la propuesta de ley la reforma educacional que necesitan hoy los alumnos de pedagogía?
    Si no existe un ramo para trabajar con niños TEA NEE Permanente continuaremos con las malas prácticas.
    Conozco cientos de casos y el propio con nuestro hijo donde la escuela responde no podemos ser inclusivos ni obligar a los docentes, hablo de colegios con integración pie, se niegan a utilizar los criterios de evaluación e intervención.
    “En Chile nuestros profesores no estamos capacitados ni educados para trabajar con estos niños, no se nos enseñó ” respuestas de directores y jefes de UTP.
    Realidades cotidianas en Chile.

    • 10 noviembre, 2019 en 12:44 — Responder

      Toda la razón querida amiga!! soy educadora de parvulos y veo continuamente que para un docente es dificil tener en su aula a un alumno EA, pero sabes que…. que cuesta leer un poquito, que cuesta meterse a internet, que cuesta imprimir algun documento de como trabajar con ellos, tal cual yo lo hice… creo que la segregacion parte de los examenes de admision que es un atentado a los derechos del niño…. asi que a parte de la ley de autismo debiera incluirse NO A LOS EXAMENES DE ADMISION EN TODOS LOS COLEGIOS DEL PAIS

Deja un comentario